¿Cómo usar modelos experimentales para validar tus ideas de negocio?

Jorge Peralta
5 min readNov 9, 2024

--

Jorge Peralta

Una de las trampas comunes en los procesos de innovación es la tendencia a replicar acciones pasadas con la expectativa de obtener los mismos resultados, sin considerar los cambios en el entorno. Este “sesgo de éxito pasado” hace que las organizaciones, confiadas en fórmulas que antes funcionaron, ignoren que las variables del mercado y las necesidades de los clientes cambian constantemente.

La velocidad a la que evolucionan los mercados y las expectativas exige un enfoque flexible, en el que se prioricen la observación continua y la adaptación. Las organizaciones que buscan mantenerse relevantes deben estar dispuestas a cuestionar y reevaluar sus supuestos, evitando estrategias que no se adapten a la nueva realidad y que, en consecuencia, conduzcan a fracasos reiterados.

Por este sesgo, es común que al analizar proyectos futuros, intentemos proyectar los éxitos pasados usando modelos predictivos, cuando lo adecuado sería emplear modelos experimentales que permitan trabajar con nuevas variables, incluso aquellas que desconocemos con certeza. Esto requiere un esfuerzo de investigación y validación de suposiciones, con el fin de adaptarse mejor a un contexto cambiante.

Modelos Predictivos vs Modelos Experimentales en Innovación

Ambos enfoques tienen su lugar en la innovación, pero su aplicabilidad depende del contexto y del grado de incertidumbre que enfrenta la organización:

  1. Modelos Predictivos
    Estos modelos parten de la premisa de que el futuro es predecible hasta cierto punto, especialmente en mercados estables donde existen datos históricos que permiten anticipar comportamientos. Los modelos predictivos son útiles cuando el entorno es conocido y las variables clave son relativamente estables. Se basan en análisis cuantitativos y tendencias pasadas, lo que facilita la planificación a largo plazo y ayuda a minimizar el margen de error. Sin embargo, en entornos de alta incertidumbre o disrupción constante, estos modelos pueden volverse poco confiables.
  2. Modelos Experimentales
    A diferencia de los predictivos, los modelos experimentales aceptan la incertidumbre como una constante en el proceso de innovación. Este enfoque se basa en probar hipótesis, aprender de los resultados y adaptarse continuamente. En entornos inciertos, como el desarrollo de nuevos productos o mercados inexplorados, el modelo experimental permite iterar rápidamente y minimizar el riesgo al responder directamente a las necesidades y reacciones del cliente. Metodologías como Lean Startup y Design Thinking se apoyan en este enfoque, ya que facilitan ajustes rápidos y reducen la inversión en soluciones que aún están siendo probadas.

Diferencias Clave entre los Enfoques

  • Grado de Certidumbre: Los modelos predictivos son más adecuados en entornos estables, mientras que los experimentales son ideales en contextos inciertos.
  • Tiempo de Respuesta: Los experimentales requieren ciclos rápidos de adaptación, mientras que los predictivos favorecen la planificación a largo plazo.
  • Enfoque de Aprendizaje: Los predictivos buscan minimizar la variabilidad y el error; los experimentales consideran el error como una fuente de aprendizaje y ajuste constante.

Innovación dentro y fuera del Core-business

Cuando la innovación ocurre dentro de los límites del modelo de negocio actual, la organización puede beneficiarse de los datos y la estructura existente para optimizar y evolucionar, manteniendo la competitividad. En estos casos, los modelos predictivos suelen ser efectivos. Sin embargo, al explorar fuera del modelo de negocio conocido, el entorno se vuelve incierto y los datos históricos ya no son suficientes para hacer predicciones confiables. En este caso, el modelo experimental se vuelve esencial para descubrir nuevas oportunidades y reducir riesgos mediante pruebas rápidas y retroalimentación continua.

La Importancia de validar hipótesis en Innovación

Uno de los pilares del enfoque experimental en innovación es construir hipótesis sólidas y verificables, evitando que el proceso se base en suposiciones sin validar. Esto ayuda a evitar diseñar productos o servicios que no respondan a problemas reales del cliente o que no tengan relevancia en el entorno donde se lanzarán.

Para minimizar este riesgo, es crucial distinguir entre hechos verificables y suposiciones. Un hecho es un dato concreto, como una tendencia de consumo o una necesidad expresada claramente; una suposición es una interpretación de ese hecho. Confundir suposiciones con hechos puede llevar a decisiones erróneas, y es común caer en la ilusión de que “en el Excel y el PowerPoint todos nos hacemos millonarios”.

Diseño y Validación de Hipótesis en Innovación

Para estructurar hipótesis sólidas y evitar caer en supuestos vagos, es importante seguir un enfoque claro:

  1. Formulación específica de la hipótesis
    La hipótesis debe definir claramente el problema o necesidad que se busca resolver, considerando quién es el cliente, el reto específico y cómo la solución propuesta responderá a ese reto. Ejemplo: “Si ofrecemos una herramienta de visualización de datos sencilla, entonces los analistas de pequeñas empresas mejorarán la interpretación de sus datos en un 30% en menos de una hora.”
  2. Evitar la obviedad
    Cuestionar las suposiciones evidentes evita perder tiempo y permite profundizar en los temas que realmente importan. La necesidad identificada debe surgir de observaciones reales del mercado, no de interpretaciones internas.
  3. Definir el resultado esperado y criterios de éxito
    La hipótesis debe tener un resultado esperado específico. Por ejemplo, si se espera que una nueva funcionalidad atraiga usuarios, debe definirse cuántos y en qué periodo. Esto permite medir el éxito y realizar ajustes según los resultados.
  4. Plantear hipótesis testeables y falsables
    Las hipótesis deben poder confirmarse o rechazarse mediante experimentación. Preguntarse “¿Cómo podría demostrar que esta hipótesis es incorrecta?” ayuda a estructurar hipótesis robustas y asegura que, incluso si no se cumplen, generen aprendizaje útil.
  5. Uso del Formato “Si… Entonces…”
    Este formato ayuda a estructurar la hipótesis de manera clara, mostrando la relación entre causa (acción) y efecto (resultado).
  6. Dividir hipótesis complejas
    Descomponer hipótesis complejas en partes manejables permite probar cada suposición individualmente, facilitando el aprendizaje y la experimentación.
  7. Recoger datos objetivos y medibles
    Cada hipótesis debe ir acompañada de métricas claras, como tasas de conversión, tiempo de uso, reducción de costos o satisfacción del cliente, para evaluar con precisión los resultados.

Ejemplo Completo de una Hipótesis Bien Estructurada

Supongamos que se quiere probar si una nueva funcionalidad en una aplicación móvil aumentará el tiempo de uso diario dentro de la app. Una hipótesis estructurada sería:
Hipótesis: “Si añadimos una sección de contenido interactivo, el tiempo de uso diario promedio aumentará al menos un 20% en los primeros tres meses.”
Criterio de Éxito: Aumento del 20% en el tiempo de uso en tres meses.
Método de Validación: Analizar los datos de uso antes y después de la implementación.

En Conclusión
Estructurar hipótesis de forma clara permite convertir los supuestos en experimentos medibles. En la creatividad todo parece posible, pero es en la interacción con la realidad y las decisiones del cliente donde los supuestos se ponen a prueba, revelando su validez o limitaciones.

--

--

Jorge Peralta
Jorge Peralta

Written by Jorge Peralta

Ayudo a empresas a crecer y transformarse mientras operan su modelo de negocio actual Intrapreneurship&Corporate Innovation Expert / CEO Idearia Lab

No responses yet